miércoles, 22 de octubre de 2014

Futuras restricciones en Ciclometiconas

Podría suceder en un futuro no muy lejano que las útiles Ciclometiconas (Inci: Cyclomethicone, tambien puede aparecer como cyclopentasiloxane) muy extendidas su utilización en productos cosméticos de todas las marcas, por sus efectos sensoriales se sometieran a algún tipo de restricción.

No por las autoridades cosméticas, ni por efectos adversos sobre la salud humana (consultas al SCCS sobre el perfil toxicológico), si no debido a los efectos medioambientales de las mismas y bajo el paraguas de la regulación de la ECHA (European Chemical Agency; Agencia Europea de Sustancias Químicas), ya que recientemente se han añadido a la lista de sustancias candidatas a PBT (persistentes, bioacumulables o teratogénicas) puesto que se están acumulando evidencias científicas sobre su alta persistencia medioambiental y su bioacumulación en otros organismos después de su liberación al medio ambiente a sea accidental, durante su utilización o al final de la vida útil del producto. Actualmente se está en la fase en la que se abre una consulta pública para que cualquier organización aporte estudios científicos y sus puntos de vista en un sentido u otro.
Es decir podrían ser clasificadas como vPvB y esto conllevar la restricción de su utilización y/o liberación al medio ambiente.


Ahora que las siliconas están un poco cuestionadas.


martes, 14 de octubre de 2014

Farnesol

    

    INCI:    Farnesol


    El farnesol es el nombre común para el compuesto 3, 7, 11-Trimethyldodeca-2, 6, 10-trien-1-ol. Es una sustancia que se encuentra de forma natural en los aceites de flores de lima, de la madera de sándalo, liquenes, etc..


    Se trata de una sustancia pura por lo que no incluye otras. Su principal actividad es la de inhibir el crecimiento de los microorganismos (Staphylococcus epidermidis, Staphylococcus aureus, Propionibacterium acnes y Coryne bacteria) responsables de la descomposición del sudor y que producen el olor acre característico del mismo. Por esto son muy útiles en la formulación de desodorantes y antitranspirantes de diversos tipos (Fundamentalmente tiene actividad en la inhibición del mal olor del sudor y no un efecto antitranspirante, que consiste en la inhibición de la secreción de sudor, como mucha gente asocia con los desodorantes). En diversas investigaciones se ha demostrado que una dosis del 0,2% de esta sustancia pura permite desarrollar una actividad desodorante persistente durante al menos 8 horas.




Alantoina

INCI: Allantoin

La fórmula de la alantoina es : 2,5-dioxo-4-imidazolidinil-urea. Habitualmente procede de síntesis química y se garantiza que el producto final no contiene ningún tipo de contaminante, ni sustancia que pueda ser perjudicial. Solubilidad en agua y alcohol caliente. Pf 270°C.

Se utiliza con mucha frecuencia, tanto en cremas para manos como en tónicos faciales y productos solares. Esto es debido a sus diferentes propiedades. Tiene propiedades hidratantes por lo que es interesante en la formulación de las cremas de manos, es astringente por lo que se incorpora en los tónicos faciales y puesto que mejora el espectro de absorción del ácido aminobenzoíco también puede incorporarse a los productos solares. Los estudios realizados con la misma indican que tiene efectos regeneradores al acelerar la tasa de renovación del estrato córneo, también tiene efecto calmante de la sensibilidad cutánea y un cierto efecto hidratante.

Gracias a estas numerosas y demostradas propiedades y a su bajo coste se incorpora en cada vez más productos cosméticos.

Más información y curiosidades sobre la alantoina en este enlace

Dimeticona

INCI: Dimethicone

Se trata de un emoliente muy utilizado en cosmética de la familia de las siliconas y que es muy estable, proporciona brillo y muy buena extensibilidad a las cremas y tiene un buen tacto final.

Concretamente es un homopolímero (polímero formado por unidades idénticas) formado por dimetil silosano. Es soluble en solventes halogenados, cetonas, esteres como el butil acetato, palmitato de isopropilo y miristato de isopropilo, en eteres y en alcoholes de cadena larga comoel alcohol laurico. Es insoluble en agua glicones, aceites y grasas animales o vegetales, alcoholes de cadena corta como metanol y etanol.

La más utilizada es la de 350 ctrs, que sería una viscosidad media, aunque también las hay de muy alto peso molecular y muy alta viscosidad. Parte de su interés en la cosmética es su muy alta estabilidad (no se enrancian como otros emolientes como los aceites naturales por el proceso de fotoxidación), no reaccionan con ningún otro componente de la fórmula y son totalmente inocuos en su aplicación sobre la piel ya que aunque tienen mucha capacidad de "adherirse" a la misma no penetran dentro por su alto peso molecular (menor posibilidad de toxicidad).


lunes, 19 de agosto de 2013

Carbopol

Se trata de un polímero acrílico con sustituciones transversales de alileter de pentaeritriol o alileter de sucrosa.

Su principal función es la de formar geles en medios acuosos, y también la de aportar estabilidad a las emulsiones. Se requiere una dispersión homogénea en medio acuoso o hidroalcoholico, y una posterior neutralización con un álcali (hidróxido sódico o trietanolamina). No necesita calentar, pero se deben evitar los pH alejados de 7, la presencia de electrolitos (la presencia de un 0,1% de sal reduce bastante su estabilidad y consistencia), tensoactivos y polímeros catiónicos.

La mayor ventaja de este tipo de polímero es que con dosis muy bajas y económicas se consiguen geles de mucha viscosidad y casi completamente transparentes, como se ha descrito antes, la desventaja es que la presencia de pequeñas cantidades de electrolitos (sal, cloruros, aguas duras, aguas de mar o termales, etc) disminuyen mucho la viscosidad final y hacen necesario aumentar la cantidad del polímero con el consiguiente aumentó del coste y la pegajosidad (tacking) del producto final. También cuando se trata de crear emulsiones con textura cremi-gel hay un punto en el que sí necesitamos más cuerpo se pasa a un aspecto y consistencia final de "flan". En estos casos es mucho mejor optar por la familia de los sepigeles o hispagel o polímeros más recientes como los aristoflex de clariant. 

Eso si, cuando se trata de crear geles transparentes y cristalinos son imbatibles (hay muchos tipos dentro de la familia de los carbopoles según las necesidades y características de cada formulación). 

Para más información:

en.m.wikipedia.org/wiki/Carbo-mer y enlace a la página oficial del fabricante : espanol.lubrizol.com/Household/Carbopol/default.html




martes, 30 de julio de 2013

Cocamido propil betaina

INCI: Cocamidopropyl Betaine


Es un tensoactivo de baja irritación que se usa como base para la fabricación de champús líquidos y en forma de gel, y preparados para la limpieza de la piel. Es especialmente adecuado para champús para bebés y puede usarse como base en champús catiónicos. Tiene una manos capacidad irritante que el Lauriñ éter sulfato sódico y por ellos se suele combinar con este para formar geles en los que al aumentar su concentración se puede bajar la del otro y conseguir reducir la capacidad irritante del producto final, por eso es frecuente verlo en productos para niños y bebés en mayor proporción que el Lauriñ éter sulfato sódico. También es frecuente verlo acompañado de otros tensoactivos tipo Apg (alquil poli glucosidos).

miércoles, 24 de julio de 2013

ACIDO ESTEARICO

ACIDO ESTEARICO

INCI: Stearic Acid

   

Ácido, sólido orgánico blanco de apariencia cristalina, de fórmula CH3(CH2)16COOH. No es soluble en agua, pero sí en alcohol y éter. Junto con los ácidos láurico, mirístico y palmítico, forma un importante grupo de ácidos grasos. Se encuentra en abundancia en la mayoría de los aceites y grasas, animales y vegetales, en forma de éster -triestearato de gliceril o estearina- y constituye la mayor parte de las grasas de los alimentos y del cuerpo humano. El ácido se obtiene por la hidrólisis del éster, y comercialmente se prepara hidrolizando el sebo. Se utiliza en mezclas lubricantes, materiales resistentes al agua, desecantes de barnices, y en la fabricación de velas de parafina. Combinado con hidróxido de sodio el ácido esteárico forma jabón (estearato de sodio). 

El ácido esteárico tiene un punto de fusión de 70 °C y un punto de ebullición de 383 °C.";"Según la RFE, el ácido esteárico está constituído por una mezcla de ácido esteárico y ácido palmítico cuya suma no debe ser inferior al 90%, y ha de tener un contenido mínimo de cada uno de ellos del 40%.
Forma las emulsiones evanescentes de estearato al reaccionar con álcalis (trietanolamina, amoniaco, sosa). Es incompatible con electrolitos fuertes, sales de metales, sustancias catiónicas y tensioactivos catiónicos. El ácido esteárico se utiliza como emulgente para la formación de cremas base, empleadas algunas veces como emulsiones evanescentes, parcialmente neutralizadas con un álcali (principalmente trietanolamina). El ácido esteárico libre en estas cremas produce una apariencia perlada. Las cremas de ácido esteárico pueden aparecer cuarteadas por desecamiento o con grumos, debido a reacciones de éste con sales de cinc o calcio.

Emulsificante y estabilizador de emulsiones, factor de consistencia.  Posee propiedades emolientes y protectoras

lunes, 22 de julio de 2013

ACEITE DE AGUACATE

ACEITE DE AGUACATE



INCI : Persea Gratissima (Avocado) Oil

El aceite de aguacate se obtiene por presión de los frutos del árbol del aguacate Aguacate, nombre común de un árbol originario de la América cálida y del fruto de ese árbol. El aguacate, voz azteca, es un árbol que mide desde 5 a 15 m de altura, y se cultiva desde el Ecuador hasta las zonas de clima mediterráneo. También se conoce al árbol con el nombre de palto y su fruto se denomina palta. El fruto es una drupa de color verdoso y piel fina o gruesa, según la especie. Cuando está maduro, la pulpa tiene una consistencia como de mantequilla dura y su sabor recuerda levemente al de la nuez.  El árbol se cultiva mucho en California, Florida, México, Guatemala, Antillas, Brasil y también en Espańa.

Es muy rico en grasas, con un contenido en aceite del 10 al 20%, y en proteínas. Se utiliza principalmente en la alimentación, como complemento de todo tipo de comidas, y de su rica materia grasa puede extraerse un aceite utilizado en la industria cosmética y farmacéutica. Contiene entre un 3 y un 10% de lípidos insaponificables (la variedad con el 10% es la tonnagre de Ecuador), que están formados por fitosteroles (4-20%) como el sistosterol y campesterol, alcoholes triterpénicos (7%), etc. Se trata de un medio de gran capacidad de penetración, empleado en cosmética por su poder reengrasante. Su alto contenido vitamínico le confiere un gran poder dermoprotector.


CAOLIN

CAOLIN


INCI : Kaolin

Caolín (del chino, kaoling, 'cresta alta'), o arcilla china, arcilla pura, blanda y blanca con plasticidad variable, pero en general baja, que retiene su color blanco durante la cocción. Este material se extrajo por primera vez en una colina llamada Kaoliang. Llegó a Europa a principios del siglo XVIII. El caolín puro se utiliza en la manufactura de porcelana fina; las variedades impuras se usan para fabricar vasijas, gres y ladrillos, como soporte para pigmentos y en la fabricación de papel. Su principal constituyente es el mineral caolinita, un silicato de aluminio hidratado, Al2Si2O5(OH)4, formado por la descomposición de otros silicatos de aluminio, en especial feldespato. En la actualidad se extrae sobre todo en Malasia y en Cornualles (Inglaterra)

El caolin está formado básicamente por silicato de aluminio hidratado, Al2Si2O5(OH)4, a partir de  la descomposición de otros silicatos de aluminio. Por sus características de porosidad, por formar una pasta que evapora rápidamente el agua que contiene está muy indicado para la creación de mascarillas facilales de tratamiento y peeling, con la función de extraer las células muertas de la capas superficilaes de la piél y limpiar los poros. En los cosméticos en polvo tipo maquillajes y sombras es la base junto con Talco y mica sobre la que se ańaden colorantes, perfumes y principios tratantes. No debe de formularse con Cloruro de estearalconio ni otra sal de aminas cuaternarias ya que las inactiva.

Funciona como Espesante, opacificante y absorbente.

lunes, 15 de julio de 2013

¿Cómo se hace un protector solar?




Pues en este video  se explica bastante bien por unos expertos que precisamente se dedican a fabricar las moléculas que protegen del sol. Las cuales tienen capacidad absorber la radiación en la franja del espectro electromagnético del ultravioleta, es decir no visible,  pero que penetra la piel causando daños. 

En realidad son varios videos, el único inconveniente es que están en inglés pero son interesantes por que nos podemos hacer una idea de como se fabrica un protector solar.






ACEITE DE ROSA MOSQUETA

INCI: Rosa Moschata (Musk Rose) Seed Oil




Este aceite se extre de la semillas contenidas en los frutos de una rosácea: Rosa rubiginosa. La extracción del aceite hay que realizarla en atmósfera inerte, ya que se oxida con facilidad, condiciones que hay que mantener durante el almacenaje. Se trata de un principio con un alto contenido en ácidos grasos esenciales, principalmente linoleico (40%) y linolénico (40%), también conocidos como Vitamina F. La principal actividad que tiene debido a este contenido es la regeneración de la piél, que se realiza de forma más rápida y estructurada, llevando a una normalización final de tejido alterado. Por ello su inclusión es idónea en cremas y unguentos reepitelizantes, y de tratamiento en cicatrizaciónes. No debe de utilizarse en pieles acneicas o grasas. Debe evitarse la formación de peroxidos mediante la incorporación de algún tipo de antioxidante como la Vitamina E.

Es muy utilizado por las embarazadas aplicado mediante masajes sobre la barriga, la cual de esta forma se prepara para la tensión que va a sufrir en las siguientes semanas, aumentando su elasticidad evitando así la formación de posteriores estrías. También se utiliza sobre la zona externa genital para dar mayor flexibilidad a los labios mayores y menores que de esta forma quedan mejor preparados para el parto, lo que hace que se reduzcan las posibilidades de desgarros y mejoran el proceso de cicatrización.

Las personas con piles grasas o con tendencia acnéica deben evitar el uso facial de los productos que sean aceites puros o de cremas con un alto contenido en aceite de rosa mosqueta ya que es conocida su capacidad comedogénica.


VITAMINA E

La vitamina e se puede encontrar en los cosméticos viajo distintos nombres como pueden ser : Tocopherol y Tocopheryl Acetate.



En el primer caso (Tocoptherol) es el alcohol activo directamente por lo que se supone que esta ejerciendo su acción antioxidante desde el primer momento. En el segundo (Tocopheryl acetate) está conjugado con un grupo de acetato lo que le confiere estabilidad y que durante su aplicación sobre la piel se va liberando paulatinamente por la acción de la propias esterasas que rompen el enlace liberando el Tocopherol activo "in situ", lo que garantiza su efectividad.

El papel de la vitamina E en el cuerpo humano aún no se ha establecido claramente, pero se sabe que es un nutriente esencial en más de veinte especies de vertebrados, incluidos los humanos. Esta vitamina participa en la formación de los glóbulos rojos, músculos y otros tejidos y en la prevención de la oxidación de la vitamina A y las grasas. Se encuentra en los aceites vegetales, germen de trigo, hígado y verduras de hoja verde. Aunque la vitamina E se aconseja popularmente para gran variedad de enfermedades, no hay pruebas sustanciales que respalden estas afirmaciones. Si bien se almacena en el cuerpo, parece que las sobredosis de vitamina E tienen menos efectos tóxicos que las de otras vitaminas liposolubles.

Tiene un efecto antioxidante y su presencia en las membranas celulares hacen pensar que puede estabilizar las bicapas previniendo la lipooxidacion de las cadenas fosfolipídicas. Diversos investigadores han comprobado su buena absorción por vía tópica y su capacidad para prevenir las quemaduras solares y la formación de manchas en la piél (envejecimiento cutáneo). Protege de la degeneración del tejido conjuntivo y mejora el relieve cutáneo.

Hay estudios que demuestran un efecto sinérgico con la vitamina C, en concreto con la forma estabilizada de la misma (Sodium Ascrobyl Phosfate) donde ambas se regeneran mutuamente. Por lo que la combinación de ambas puede ser una opción muy a tener en cuenta en cremas antoioxidantes, anti envejecimiento o anti radicales libres (sobre los que caen todas las sospechas de ser los responsables del envejecimiento celular y cutáneo prematuro)



LANOLINA SOLIDA



INCI : Lanolin

La lanolina, una grasa extraída de la lana de oveja sin tratar, se compone en su mayor parte de ésteres de colesterol y tiene una gran variedad de usos comerciales en lubricantes, sustancias protectoras de cuero y piel, pomadas y cosméticos. La lanolina contiene un 32% de ésteres  esterólicos, un 5% de alcoholes triperpénicos (lanosterol y agnosterol) y un 48% de ésteres de alcohol de cadena larga. Por la abundancia relativa de hidroxilos libres posee cierta hidrofilia. Además, tiene la capacidad de formar películas sobre la superficie cutánea evitando la pérdida de agua. Confiere emoliencia, consistencia y una ligera oclusividad a las emulsiones. Emoliente y oclusor. 

Tiene un Aspecto amarillo cereo pastoso y un fuerte olor característico.

Últimamente esta en deshuso debido al fuerte olor que la caracteriza, a su difícil o baja extensibilidad y a que existen numerosas alternativas vegetales o sintéticas con mejores características cosméticas que la sustituyen perfectamente. De todas formas es muy útil en productos a los que se les quiere dar una alta repele cita del agua, untuosidad y sensación de "nutrición". Se suele utilizar en productos para el cuidado del pezón, agrietados y para productos infantiles donde se necesite proteger una zona de la salivación puede ser el área del chupete, etcétera.



sábado, 6 de julio de 2013

VASELINA LIQUIDA

INCI: Paraffinum Liquidum

También conocida con los nombres comunes de aceite medicinal ligero, aceite de vaselina y parafina líquida. 

Es un emoliente muy utilizado en cosmética por su gran estabilidad en comparación con los aceites vegetales y otros tipos de emolientes, aunque últimamente esta muy cuestionado por algunos consumidores que entienden que una sustancia química derivada del petróleo es necesariamente mala o perjudicial para la salud. En este caso como en cualquier otro todo es cuestión de calidades. Para garantizar su seguridad la actual regulación de la UE para estas materias primas establece que el producto del que se refina no contenga policiclicos aromáticos y que se conozca el historial completo del refinado.  Lo recomendable es utilizar la mejor calidad disponible,  que en este caso debe ser calidad cosmetica, o mejor si se puede pagar la diferencia (merece la pena) calidad farmacopea (EurPh, USP o JPh) que hace referencia a una calidad tan alta que es la que esta "homologada" para fabricar medicamentos y también se puede utilizar en alimentación. 

Algunos productos muy famosos y de gran éxito mundial como el aceite Johnson's baby oil son en un 90% aceite medicinal ligero (Paraffinum Liquidum), lo que da una idea de la seguridad del mismo ya que se utiliza habitualmente con niños, bebés y recién nacidos. 

Como es oclusivo tiene un efecto protector y de "retención" del agua en la piel y por ello también es frecuente verlo en el Listado de ingredientes de productos dermatólogicos o farmacéuticos para pieles secas o muy secas.








CASTAŃO DE INDIAS



CASTAŃO DE INDIAS / HORSE CHESTNUT

INCI:  Aesculus Hippocastanum (Horse Chestnut) Seed Extract

El castańo de Indias es la especie Aesculus hippocastanum; el falso castańo americano es Aesculus glabra; el falso castańo amarillo corresponde a la especie Aesculus octandra; el de California es Aesculus californica. 


Los principales componentes de las semillas son las saponinas aesculus, los taninos, flavonglucósidos, fitosterinas, derivados de las purinas y múltiples vitaminas. El principio más activo es la aescina, que también está presente en flores y hojas. Tiene actividad vitalizante, dilatadora de capilares y de incremento de la permeabilidad de la piel favoreciendo la absorción de otras sustancias y una mayor hidratación, por lo que tiene una amplia aplicación en todo tipo de cosméticos.  Es posible encontrar desde extractos poco concentrados hasta otros con altos contenidos de activos e incluso con escina-beta muy purificada. Es vitalizante, vasodilatador y ayuda a la absorción de otros activos de la fórmula. 

Esa es una de sus propiedades más interesantes ya que mejoraría la efectividad de los demás activos de la formulación, pero cuidado que también podría aumentar los efectos adversos derivados de una penetración en capas más profundas de la piel, por lo que habría que seleccionar el resto de componentes de la formula con mucho cuidado.

jueves, 4 de julio de 2013

HIDROXIETIL CELULOSA

 

Se trata de un derivado de la celulosa que permite espesar y dar cuerpo a emulsiones y soluciones. Es soluble en agua. Tiene la ventaja de que no pierde consistencia al contacto con los electrolitos, lo que si le sucede a los polímeros tipo carbopol, y por lo tanto mantendrá el cuerpo de la emulsión o del gel formado durante la aplicación en la piel.  Como es un derivado de la celulosa es más adecuado para formulaciones más "naturales" que los carbopoles y otros polímeros espesantes como los sepigeles. Se supone que concentraciones del 1-2% en el producto permiten la formulación de un gel transparente viscoso. El ph al que se obtiene la máxima viscosidad es de 4-5. Para HEC QP 100 MH al 1,5 comienza a formar geles viscosos y al 2% los geles que forma son bastante densos, transparentes, pero no demasiado estables a pH inferiores a 5. Natrosol HHRB es la forma tratada para mejorar su bioestabilidad, pero las soluciones que forma al 1,5-2% no son transparentes sino ligeramente turbias. HHR al no llevar este tratamiento queda totalmente transparente, es mejor que cellosize por que el producto final no tiene olor ninguno. Otro efecto que tienen es que al actuar como un coloide, añadido a las emulsiones ayuda en su estabilización evitando que se separen.

Otra de sus propiedades donde yo cero que es imbatible es en la formulación de lubricantes, ya que se caracteriza por que con un poco de humedad o de agua se obtiene una lubricidad extraordinaria desapareciendo prácticamente el rozamiento. Tiene un tacking (sensacion pegajosa al secar) muy bajo y es muy frecuente que sea el componente estrella de los lubricantes vaginales.

También se puede utilizar para formular geles hidroalcohólicos de limpieza para las manos típicos para hospitales, industria alimentaria y cualquier persona que quiera desinfectarse las manos (los hay de bolso para llevar a cualquier lugar, que aunque no es una costumbre muy extendida en el país si que suele ser frecuente en paises anglosajones). En este tipo de productos a mi personalmente me gusta mucho más que las soluciones con carbopoles, ya que mantiene la viscosidad al contacto con la piel y por ello permite una aplicación mucho más cómoda (no se escurre) y como tiene efecto filmógeno reduce la pérdida de agua que conlleva la evaporación del alcohol que necesariamente contienen estas fórmulas. El carbopol en cambio suele dar un producto con una transpariencia total y con aspecto cristalino bastante mejor que los derivados de celulosa. Sería el espesante de elección cuando el aspecto cristalino del producto es determinante y también cuando que quieren obtener colores llamativos.

Nombres comerciales:
Cellosize, Natrosol, etc (hay muchos tipos según la viscosidad que se cencesite y la aplicación final que se les quiera dar.

miércoles, 3 de julio de 2013

Imidazolidinyl Urea

Concentración máxima autorizada final del 0,6% en la UE, por encima del 0,53% hay que indicar que  el producto contiene formaldehido. 

Es una molécula cíclica nitrogenada que presenta un aspecto de polvo blanco muy soluble en agua y de poca estabilidad térmica. Si se pone a más del 0,53% hay que indicar que el producto contiene formaldehido. Tiene un amplio espectro de actividad frente a gram+, gram- y levaduras, aunque menos para los hongos. Es estable desde un pH de 3 a 9. No es irritante ni sensibilizante a dosis del 0,6%. No se inactiva por la presencia de macromoléculas y polímeros como proteínas, aunque sí por tierras como la bentonita, caolín, talco, etc. Puede liberar formaldehido al ser destruida o metabolizada (prohibida en Japón), este es su principal inconveniente ya que el formaldehido está considerado como un probable cancerígeno en humanos (este problema también sucede con otro conservante autorizado de la misma familia la Diazolidinyl urea). Forma una combinación sinérgica muy interesante con mezclas de parabenos. Se debe de añadir al final del proceso si se calienta ya que se degrada térmicamente. Conservante incompatible con tierras.


jueves, 27 de junio de 2013

Manteca de Karité





El karité (Vitellaria paradoxa sinónimo : Butyrospermum parkii (G. Don) Kotschy) es un árbol de hasta 15 metros de altura de las sabanas árboreas del oeste de África. El nombre de karité significa árbol de mantequilla. Este árbol puede vivir hasta tres siglos y el diámetro del tronco puede medir hasta un metro. Tradicionalmente en África del Oeste, sus frutos se llaman nueces, estos frutos son drupas carnosas con una almendra de cáscara fina. Se obtiene, tras ebullición y triturado de estas almendras, una grasa vegetal llamada manteca de karité. Esta sustancia es comestible y utilizada tradicionalmente en la cocina local, también se utiliza en la industria chocolatera como sustituto de la manteca de cacao. Se conoce sobre todo a esta manteca por sus propiedades hidratantes por lo que es utilizada en la composición de numerosos preparados de la industria cosmética

Se obtiene por presión de las semillas del karite, formando una manteca de color marfil, con un punto de fusión entre 32 y 45°C. La composición es variable, pero mayoritariamente está formada por ácido oleico (49%), esteárico (38%), palmítco (6%) y linoléico (4%), además de una fracción insaponificable del 2,5 al 15% (fracción de gran interés cosmético). Este insaponificable está formado en un 25% por karitene, en un 13% por alcoholes triterpénicos y por un 3% de fitosteroles. Tanto los terpenos como los fitosteroles están esterificados con ácido cinámico. El karitene y el ácido cinámico pueden absorver en las longitudes de onda del ultravioleta, lo que explica su actividad fotoprotectora similar a los filtros solares, además son componentes vegetales totalmente inócuos con actividad eutrófica y una gran capacidad de incorporanción a través de los distintos estratos cutáneos.

martes, 25 de junio de 2013

OCTIL METOXICINAMATO

Octil Metoxicinamato


INCI: Ethylhexyl Methoxycinnamate

La descripción según nomenclatura IUPAC es 2-etilexil p-metoxicinamato,  tiene un peso molecular de 290.4 y se presenta como una sustancia oleosa miccible en aceites.Se producen mediante síntesis química y se comprueba que no contienen ningún tipo de residuos que puedan ser peligrosos ni irritantes.

Se trata de una molécula que por estructura es capaz de absorber las radiaciones ultravioleta (UV, responsables de las quemaduras solares, envejecimiento prematuro de la piel, e incuso, cáncer cutáneo) impidiendo que estas lleguen a las células causando los daños mencionados . Como se puede ver en el gráfico su rango de protección es en el UVB (320-290 nm) y en el UVC (290-200 nm), por lo que es útil para complementar la protección de otros filtros. No es completamente fotoestable (vamos que la misma radiación ultravioleta intensa puede desestabilizarlo formando otros componentes o ayudar a que reaccione con otros componentes de la fórmula). Este efecto es especialmente importante cuando también se combina con BMBM (Butyl Methoxydibenzoylmethane) (otro filtro UV)  ya que forman aductos (una nueva molécula donde están combinadas ambas) y en estos casos es necesario estabilizarlo con MBC (4-Methylbenzylidene Camphor) o con Octocrileno (Octocrylene) o con otras moléculas.

Actualmente se han desarrollado otros tipos de filtros que son más fotoestables como las triazonas, aunque son filtros algo más caros y suben el precio final del producto.

Está aprobado a nivel global, permitido en la UE, USA y Japón con concentraciones finales del 10, 10 y 7,5% máximas autorizadas.




ACIDO HIALURÓNICO

Acido hialurónico


INCI: Sodium Hyaluronate o Hyaluronic Acid o Ascorbyl Hyaluronate

El ácido hialurónico es un polisacárido de alto peso molecular que se encuentra persente en la matriz intercelular de los tejidos conectivos de la piél, músculos, tendones y cartílago de todos los animales. También está formando parte de la pared capsular de algunos microorganismos.  En la actualidad se obtiene mediante biosíntesis a partir de cultivos de Streptococcus Equi, que lo excreta de forma natural al medio de cultivo, luego es separado por medios físicos y precipitado con etanol.

Al ser una de las sustancias que forman parte de la matriz intercelular (matriz orgánica que rodea a cada célula, le proporciona soporte y cohesión con las demás que forman un mismo tejido) muestra una alta tolerancia y una completa biocompatilibidad.  Por su poder higroscópico proporciona y mantiene la hidratación a la piel, mejora la reparación de los tejidos y posee propiedades calmantes por su acción anti-inflamatoria. Hay distintos tipos de hialurónico en función de tamaño seleccionado de la molécula; por lo general los de alto peso molecular no penetran en las capas superficiales de la piel y tienen efectos tensores inmediatos y de difuminado visual óptico de las arrugas e imperfecciones, los de peso molecular medio penetran algo en las capas más superficiales y le proporcionan una cierta hidratación por su capacidad higroscópica, mientras que los de bajo y muy bajo peso molecular penetran en las partes más profundas de las capas superficiales de la piel y tienen efectos regeneradores y de estimulación de la síntesis de otros componentes de la matriz extracelular al funcionar como molécula señal.



SORBITOL
INCI: Sorbitol

Se trata de un alcohol derivado de azúcares naturalmente presentes en algunas frutas, y se fabrican por reducción química de éstos. Entre ellos están el sorbitol (procedente de la glucosa).

La principal característica de esta sustancia es su capacidad para retener agua, por lo que confiere propiedades hidratantes a las fórmulas donde se incluye. Se utiliza en la fase externa de emulsiones o/w para que estas no se desequen con el paso del tiempo. Es más eficaz que la glicerina y el propilenglicol. No obstante al tratarse de un azúcar cuando se añade a los cosméticos puede aumentar el riesgo de que estos se contaminen, dificultando en la misma medida la elección y dosificación del sistema conservante.

Enlace a wikipedia para el sorbitol, pero a la de ingles que contiene mucha más información