lunes, 15 de julio de 2013

¿Cómo se hace un protector solar?




Pues en este video  se explica bastante bien por unos expertos que precisamente se dedican a fabricar las moléculas que protegen del sol. Las cuales tienen capacidad absorber la radiación en la franja del espectro electromagnético del ultravioleta, es decir no visible,  pero que penetra la piel causando daños. 

En realidad son varios videos, el único inconveniente es que están en inglés pero son interesantes por que nos podemos hacer una idea de como se fabrica un protector solar.






ACEITE DE ROSA MOSQUETA

INCI: Rosa Moschata (Musk Rose) Seed Oil




Este aceite se extre de la semillas contenidas en los frutos de una rosácea: Rosa rubiginosa. La extracción del aceite hay que realizarla en atmósfera inerte, ya que se oxida con facilidad, condiciones que hay que mantener durante el almacenaje. Se trata de un principio con un alto contenido en ácidos grasos esenciales, principalmente linoleico (40%) y linolénico (40%), también conocidos como Vitamina F. La principal actividad que tiene debido a este contenido es la regeneración de la piél, que se realiza de forma más rápida y estructurada, llevando a una normalización final de tejido alterado. Por ello su inclusión es idónea en cremas y unguentos reepitelizantes, y de tratamiento en cicatrizaciónes. No debe de utilizarse en pieles acneicas o grasas. Debe evitarse la formación de peroxidos mediante la incorporación de algún tipo de antioxidante como la Vitamina E.

Es muy utilizado por las embarazadas aplicado mediante masajes sobre la barriga, la cual de esta forma se prepara para la tensión que va a sufrir en las siguientes semanas, aumentando su elasticidad evitando así la formación de posteriores estrías. También se utiliza sobre la zona externa genital para dar mayor flexibilidad a los labios mayores y menores que de esta forma quedan mejor preparados para el parto, lo que hace que se reduzcan las posibilidades de desgarros y mejoran el proceso de cicatrización.

Las personas con piles grasas o con tendencia acnéica deben evitar el uso facial de los productos que sean aceites puros o de cremas con un alto contenido en aceite de rosa mosqueta ya que es conocida su capacidad comedogénica.


VITAMINA E

La vitamina e se puede encontrar en los cosméticos viajo distintos nombres como pueden ser : Tocopherol y Tocopheryl Acetate.



En el primer caso (Tocoptherol) es el alcohol activo directamente por lo que se supone que esta ejerciendo su acción antioxidante desde el primer momento. En el segundo (Tocopheryl acetate) está conjugado con un grupo de acetato lo que le confiere estabilidad y que durante su aplicación sobre la piel se va liberando paulatinamente por la acción de la propias esterasas que rompen el enlace liberando el Tocopherol activo "in situ", lo que garantiza su efectividad.

El papel de la vitamina E en el cuerpo humano aún no se ha establecido claramente, pero se sabe que es un nutriente esencial en más de veinte especies de vertebrados, incluidos los humanos. Esta vitamina participa en la formación de los glóbulos rojos, músculos y otros tejidos y en la prevención de la oxidación de la vitamina A y las grasas. Se encuentra en los aceites vegetales, germen de trigo, hígado y verduras de hoja verde. Aunque la vitamina E se aconseja popularmente para gran variedad de enfermedades, no hay pruebas sustanciales que respalden estas afirmaciones. Si bien se almacena en el cuerpo, parece que las sobredosis de vitamina E tienen menos efectos tóxicos que las de otras vitaminas liposolubles.

Tiene un efecto antioxidante y su presencia en las membranas celulares hacen pensar que puede estabilizar las bicapas previniendo la lipooxidacion de las cadenas fosfolipídicas. Diversos investigadores han comprobado su buena absorción por vía tópica y su capacidad para prevenir las quemaduras solares y la formación de manchas en la piél (envejecimiento cutáneo). Protege de la degeneración del tejido conjuntivo y mejora el relieve cutáneo.

Hay estudios que demuestran un efecto sinérgico con la vitamina C, en concreto con la forma estabilizada de la misma (Sodium Ascrobyl Phosfate) donde ambas se regeneran mutuamente. Por lo que la combinación de ambas puede ser una opción muy a tener en cuenta en cremas antoioxidantes, anti envejecimiento o anti radicales libres (sobre los que caen todas las sospechas de ser los responsables del envejecimiento celular y cutáneo prematuro)



LANOLINA SOLIDA



INCI : Lanolin

La lanolina, una grasa extraída de la lana de oveja sin tratar, se compone en su mayor parte de ésteres de colesterol y tiene una gran variedad de usos comerciales en lubricantes, sustancias protectoras de cuero y piel, pomadas y cosméticos. La lanolina contiene un 32% de ésteres  esterólicos, un 5% de alcoholes triperpénicos (lanosterol y agnosterol) y un 48% de ésteres de alcohol de cadena larga. Por la abundancia relativa de hidroxilos libres posee cierta hidrofilia. Además, tiene la capacidad de formar películas sobre la superficie cutánea evitando la pérdida de agua. Confiere emoliencia, consistencia y una ligera oclusividad a las emulsiones. Emoliente y oclusor. 

Tiene un Aspecto amarillo cereo pastoso y un fuerte olor característico.

Últimamente esta en deshuso debido al fuerte olor que la caracteriza, a su difícil o baja extensibilidad y a que existen numerosas alternativas vegetales o sintéticas con mejores características cosméticas que la sustituyen perfectamente. De todas formas es muy útil en productos a los que se les quiere dar una alta repele cita del agua, untuosidad y sensación de "nutrición". Se suele utilizar en productos para el cuidado del pezón, agrietados y para productos infantiles donde se necesite proteger una zona de la salivación puede ser el área del chupete, etcétera.