sábado, 6 de julio de 2013

VASELINA LIQUIDA

INCI: Paraffinum Liquidum

También conocida con los nombres comunes de aceite medicinal ligero, aceite de vaselina y parafina líquida. 

Es un emoliente muy utilizado en cosmética por su gran estabilidad en comparación con los aceites vegetales y otros tipos de emolientes, aunque últimamente esta muy cuestionado por algunos consumidores que entienden que una sustancia química derivada del petróleo es necesariamente mala o perjudicial para la salud. En este caso como en cualquier otro todo es cuestión de calidades. Para garantizar su seguridad la actual regulación de la UE para estas materias primas establece que el producto del que se refina no contenga policiclicos aromáticos y que se conozca el historial completo del refinado.  Lo recomendable es utilizar la mejor calidad disponible,  que en este caso debe ser calidad cosmetica, o mejor si se puede pagar la diferencia (merece la pena) calidad farmacopea (EurPh, USP o JPh) que hace referencia a una calidad tan alta que es la que esta "homologada" para fabricar medicamentos y también se puede utilizar en alimentación. 

Algunos productos muy famosos y de gran éxito mundial como el aceite Johnson's baby oil son en un 90% aceite medicinal ligero (Paraffinum Liquidum), lo que da una idea de la seguridad del mismo ya que se utiliza habitualmente con niños, bebés y recién nacidos. 

Como es oclusivo tiene un efecto protector y de "retención" del agua en la piel y por ello también es frecuente verlo en el Listado de ingredientes de productos dermatólogicos o farmacéuticos para pieles secas o muy secas.








CASTAŃO DE INDIAS



CASTAŃO DE INDIAS / HORSE CHESTNUT

INCI:  Aesculus Hippocastanum (Horse Chestnut) Seed Extract

El castańo de Indias es la especie Aesculus hippocastanum; el falso castańo americano es Aesculus glabra; el falso castańo amarillo corresponde a la especie Aesculus octandra; el de California es Aesculus californica. 


Los principales componentes de las semillas son las saponinas aesculus, los taninos, flavonglucósidos, fitosterinas, derivados de las purinas y múltiples vitaminas. El principio más activo es la aescina, que también está presente en flores y hojas. Tiene actividad vitalizante, dilatadora de capilares y de incremento de la permeabilidad de la piel favoreciendo la absorción de otras sustancias y una mayor hidratación, por lo que tiene una amplia aplicación en todo tipo de cosméticos.  Es posible encontrar desde extractos poco concentrados hasta otros con altos contenidos de activos e incluso con escina-beta muy purificada. Es vitalizante, vasodilatador y ayuda a la absorción de otros activos de la fórmula. 

Esa es una de sus propiedades más interesantes ya que mejoraría la efectividad de los demás activos de la formulación, pero cuidado que también podría aumentar los efectos adversos derivados de una penetración en capas más profundas de la piel, por lo que habría que seleccionar el resto de componentes de la formula con mucho cuidado.

jueves, 4 de julio de 2013

HIDROXIETIL CELULOSA

 

Se trata de un derivado de la celulosa que permite espesar y dar cuerpo a emulsiones y soluciones. Es soluble en agua. Tiene la ventaja de que no pierde consistencia al contacto con los electrolitos, lo que si le sucede a los polímeros tipo carbopol, y por lo tanto mantendrá el cuerpo de la emulsión o del gel formado durante la aplicación en la piel.  Como es un derivado de la celulosa es más adecuado para formulaciones más "naturales" que los carbopoles y otros polímeros espesantes como los sepigeles. Se supone que concentraciones del 1-2% en el producto permiten la formulación de un gel transparente viscoso. El ph al que se obtiene la máxima viscosidad es de 4-5. Para HEC QP 100 MH al 1,5 comienza a formar geles viscosos y al 2% los geles que forma son bastante densos, transparentes, pero no demasiado estables a pH inferiores a 5. Natrosol HHRB es la forma tratada para mejorar su bioestabilidad, pero las soluciones que forma al 1,5-2% no son transparentes sino ligeramente turbias. HHR al no llevar este tratamiento queda totalmente transparente, es mejor que cellosize por que el producto final no tiene olor ninguno. Otro efecto que tienen es que al actuar como un coloide, añadido a las emulsiones ayuda en su estabilización evitando que se separen.

Otra de sus propiedades donde yo cero que es imbatible es en la formulación de lubricantes, ya que se caracteriza por que con un poco de humedad o de agua se obtiene una lubricidad extraordinaria desapareciendo prácticamente el rozamiento. Tiene un tacking (sensacion pegajosa al secar) muy bajo y es muy frecuente que sea el componente estrella de los lubricantes vaginales.

También se puede utilizar para formular geles hidroalcohólicos de limpieza para las manos típicos para hospitales, industria alimentaria y cualquier persona que quiera desinfectarse las manos (los hay de bolso para llevar a cualquier lugar, que aunque no es una costumbre muy extendida en el país si que suele ser frecuente en paises anglosajones). En este tipo de productos a mi personalmente me gusta mucho más que las soluciones con carbopoles, ya que mantiene la viscosidad al contacto con la piel y por ello permite una aplicación mucho más cómoda (no se escurre) y como tiene efecto filmógeno reduce la pérdida de agua que conlleva la evaporación del alcohol que necesariamente contienen estas fórmulas. El carbopol en cambio suele dar un producto con una transpariencia total y con aspecto cristalino bastante mejor que los derivados de celulosa. Sería el espesante de elección cuando el aspecto cristalino del producto es determinante y también cuando que quieren obtener colores llamativos.

Nombres comerciales:
Cellosize, Natrosol, etc (hay muchos tipos según la viscosidad que se cencesite y la aplicación final que se les quiera dar.

miércoles, 3 de julio de 2013

Imidazolidinyl Urea

Concentración máxima autorizada final del 0,6% en la UE, por encima del 0,53% hay que indicar que  el producto contiene formaldehido. 

Es una molécula cíclica nitrogenada que presenta un aspecto de polvo blanco muy soluble en agua y de poca estabilidad térmica. Si se pone a más del 0,53% hay que indicar que el producto contiene formaldehido. Tiene un amplio espectro de actividad frente a gram+, gram- y levaduras, aunque menos para los hongos. Es estable desde un pH de 3 a 9. No es irritante ni sensibilizante a dosis del 0,6%. No se inactiva por la presencia de macromoléculas y polímeros como proteínas, aunque sí por tierras como la bentonita, caolín, talco, etc. Puede liberar formaldehido al ser destruida o metabolizada (prohibida en Japón), este es su principal inconveniente ya que el formaldehido está considerado como un probable cancerígeno en humanos (este problema también sucede con otro conservante autorizado de la misma familia la Diazolidinyl urea). Forma una combinación sinérgica muy interesante con mezclas de parabenos. Se debe de añadir al final del proceso si se calienta ya que se degrada térmicamente. Conservante incompatible con tierras.