INCI: Stearic Acid
Ácido, sólido orgánico blanco de apariencia cristalina, de fórmula CH3(CH2)16COOH. No es soluble en agua, pero sí en alcohol y éter. Junto con los ácidos láurico, mirístico y palmítico, forma un importante grupo de ácidos grasos. Se encuentra en abundancia en la mayoría de los aceites y grasas, animales y vegetales, en forma de éster -triestearato de gliceril o estearina- y constituye la mayor parte de las grasas de los alimentos y del cuerpo humano. El ácido se obtiene por la hidrólisis del éster, y comercialmente se prepara hidrolizando el sebo. Se utiliza en mezclas lubricantes, materiales resistentes al agua, desecantes de barnices, y en la fabricación de velas de parafina. Combinado con hidróxido de sodio el ácido esteárico forma jabón (estearato de sodio).
El ácido esteárico tiene un punto de fusión de 70 °C y un punto de ebullición de 383 °C.";"Según la RFE, el ácido esteárico está constituído por una mezcla de ácido esteárico y ácido palmítico cuya suma no debe ser inferior al 90%, y ha de tener un contenido mínimo de cada uno de ellos del 40%.
Forma las emulsiones evanescentes de estearato al reaccionar con álcalis (trietanolamina, amoniaco, sosa). Es incompatible con electrolitos fuertes, sales de metales, sustancias catiónicas y tensioactivos catiónicos. El ácido esteárico se utiliza como emulgente para la formación de cremas base, empleadas algunas veces como emulsiones evanescentes, parcialmente neutralizadas con un álcali (principalmente trietanolamina). El ácido esteárico libre en estas cremas produce una apariencia perlada. Las cremas de ácido esteárico pueden aparecer cuarteadas por desecamiento o con grumos, debido a reacciones de éste con sales de cinc o calcio.
Emulsificante y estabilizador de emulsiones, factor de consistencia. Posee propiedades emolientes y protectoras